Venezuela se encuentra en medio de un colapso social y humanitario sin precedentes – el resultado de malas políticas económicas y un conflicto político – que han resultado en inseguridad alimentaria, la segunda crisis migratoria más grande del mundo y inestabilidad regional. La comunidad internacional ha respondido presionando al régimen y apoyando a un gobierno dirigido por la oposición, que hasta la fecha no ha logrado un cambio positivo.

Muchos expertos ahora creen que el camino hacia la redemocratización implica un proceso de negociación extenso que llevaría a elecciones presidenciales libres y justas y a la reconstrucción de las instituciones democráticas. Este debe estar basado en un acuerdo para la coexistencia entre actores políticos extremadamente polarizados e incluir a la sociedad civil venezolana. Muchos líderes cívicos y políticos apoyan esta vía y buscan ejercer su influencia para materializarla. Los actores internacionales también podrían tener un rol esencial, desde una distancia respetuosa y en el momento apropiado.

El Trabajo de USIP

Desde el 2018, el Instituto de Paz de los Estados Unidos (USIP, por sus siglas en inglés) ha trabajado para generar las condiciones para un acuerdo político y negociado en Venezuela mediante la promoción del compromiso y el apoyo a los actores moderados de la sociedad civil, especialmente a las mujeres, quienes jugarán un rol esencial en el éxito de un proceso de negociación. Las alianzas extendidas del Instituto con actores de la sociedad civil incluyen líderes juveniles, líderes religiosos y ecuménicos, mujeres constructoras de paz, y líderes del sector privado que aspiran adelantar el diálogo, la cohesión social y la promoción de la tolerancia para construir un terreno fértil para una solución política negociada y pacífica a la crisis.

Construyendo una vision para el futuro de Venezuela. USIP apoya esfuerzos para desarrollar una visión de largo plazo para Venezuela creando espacios de diálogo y construyendo puentes entre las divisiones políticas. A través de esta iniciativa, USIP está contrarrestando el impacto negativo de la polarización política y social en todo el espectro político, al tiempo que busca ofrecer una vision a futuro convincente para toda la sociedad venezolana.

Construyendo un diálogo social y una plataforma de construcción de paz. USIP apoya una red de más de 500 organizaciones en toda Venezuela que están promoviendo un diálogo inclusivo – con el objetivo de mitigar la profunda polarización y ayudar a reconstruir el tejido social democrático de la sociedad venezolana. Adicionalmente, USIP ofrece apoyo en materia de acción no violenta para desarrollar el conocimiento y experiencia necesaria para promover un cambio pacífico y democrático.

Mapeando experiencias pasadas de diálogo. USIP ha realizado un ejercicio de mapeo para identificar las varias iniciativas en marcha en Venezuela enfocadas en reunir diversas voces y promover espacios inclusivos para el diálogo. Basado en este ejercicio, USIP identificará oportunidades para ampliar y complementar los esfuerzos de negociación existentes.

Apoyando a mujeres constructoras de paz. El USIP se ha comprometido durante mucho tiempo a apoyar a mujeres constructoras de paz en países afectados por conflictos, incluidas líderes de la sociedad civil y negociadoras de paz, organizaciones lideradas por mujeres, defensoras de la igualdad de género y líderes de movimientos noviolentos en todo el mundo. En Venezuela,  USIP apoya una red de mujeres constructoras de la paz que trabajan para mitigar los conflictos en sus comunidades proporcionando capacitación sobre habilidades para la construcción de la paz y la transformación de conflictos.

Trabajando con jóvenes. USIP, expandiendo su trabajo con la juventud en Colombia, mediante su emblemático programa “Generation Change Fellows” (GCFP),  creó una iniciativa para 26 jóvenes becarios venezolanos. El programa promueve el trabajo de jóvenes líderes venezolanos con organizaciones locales mediante entrenamiento en habilidades en construcción de paz y diálogo comunitario.

Creando un puente binacional para la paz entre Colombia y Venezuela. El Instituto apoya un compromiso binacional llamado “Puentes Ciudadanos Colombia-Venezuela”, que es dirigido por líderes locales de la sociedad civil en ocho ciudades fronterizas. Su trabajo binacional tiene como objetivo fortalecer la coordinación en retos de seguridad, humanitarios y comerciales para promover la colaboración entre ambos países, particularmente en lo relacionado a las dinámicas fronterizas.

Identificando alternativas políticas: USIP ha utilizado su capacidad analítica y de convocatoria para ayudar a desarrollar nuevas opciones para los formuladores de políticas que buscan una solución a la crisis venezolana. A través de eventos presenciales y virtuales y análisis publicados, USIP ha buscado crear conciencia sobre los problemas de la crisis de Venezuela que no han recibido la atención adecuada y recopilar opiniones de los expertos que trabajan en la crisis. También ha buscado brindar una plataforma en los Estados Unidos para aquellas voces venezolanas que abogan por nuevos enfoques a la crisis.

Strengthening Women’s Leadership in Venezuela

Fortaleciendo el liderazgo de las mujeres. El Instituto está desarrollado entrenamientos y capacitaciones virtuales para mujeres que son líderes comunitarias y que buscan reconstruir el tejido social en sus comunidades mientras se preparan para jugar un papel más contundente en procesos oficiales de construcción de paz. Adicionalmente, USIP apoya encuentros virtuales e intercambios con mujeres líderes que buscan construir puentes entre divisiones políticas y sociales.


Related Publications

El Resultado de las Elecciones en Venezuela Aún No Está Decidido

El Resultado de las Elecciones en Venezuela Aún No Está Decidido

Thursday, June 13, 2024

Con menos de dos meses para las elecciones presidenciales en Venezuela, el presidente Nicolás Maduro enfrenta una decisión crucial. Si es derrotado en las urnas, como sugieren las encuestas, Maduro podría aceptar la derrota y negociar un traspaso de poder con protecciones contra persecución legal. O podría intentar robarse o invalidar la elección. La mayoría de los observadores asumen que Maduro optará por lo último, pero hacerlo podría ponerlo en un riesgo personal aún mayor.

Type: Analysis

Global Elections & Conflict

Venezuela’s Election Outcome Isn’t a Done Deal Just Yet

Venezuela’s Election Outcome Isn’t a Done Deal Just Yet

Thursday, June 13, 2024

With less than two months before Venezuela’s presidential election, President Nicolas Maduro faces a stark choice. Should he be beaten at the polls, as opinion surveys suggest he will be, Maduro could concede defeat and negotiate a transfer of power with safeguards against legal persecution. Or he could try to steal or invalidate the election. Most observers assume Maduro will opt for the latter, but doing so could put him at even greater personal risk.

Type: Analysis

Global Elections & Conflict

Cómo sacar a Venezuela de su ciclo de conflicto

Cómo sacar a Venezuela de su ciclo de conflicto

Thursday, May 30, 2024

Si la esperanza fuera una mercancía, estaría cotizándose alto en Venezuela actualmente. Desde que el enfoque internacional hacia la crisis venezolana se transformó de maximizar la presión sobre el régimen de Maduro mediante sanciones, amenazas y aislamiento diplomático hacia una solución negociada del conflicto, el pueblo venezolano ha permanecido firme en su determinación de llevar el proceso hasta una elección, ahora programada para el 28 de julio.

Type: Analysis

Global Policy

How to Get Venezuela Out of its Cycle of Conflict

How to Get Venezuela Out of its Cycle of Conflict

Thursday, May 30, 2024

If hope were a commodity, it would be trading high in Venezuela this season. Since the international approach to the Venezuelan crisis shifted from maximizing pressure on the Maduro regime through sanctions, threats and diplomatic isolation to a negotiated solution to the conflict, the Venezuelan people have remained firm in their determination to see the process through to an election, now set for July 28th.

Type: Analysis

Global Policy

View All Publications